Desde el Área Federal de Educación de IU se 
advierte de que la nueva normativa que prepara el ministro a través del 
Decreto-Ley de Creación y Reconocimiento de Universidades “quiere 
consagrar que las comunidades autónomas puedan revocar la autorización 
de funcionamiento a las universidades públicas o de sus centros que no 
cumplan una serie de exigencias mínimas, previsión que hasta ahora sólo 
se contemplaba para los centros privados”
Izquierda 
Unida, a través de su Área de Educación, denuncia la “expansión del 
negocio privado en la Educación Superior que auspicia el Gobierno del 
PP, eliminando requisitos para abrir nuevas universidades privadas y 
facilitando que las comunidades autónomas puedan cerrar universidades 
públicas a través del nuevo decreto-ley de creación y reconocimiento de 
Universidades que prepara”.
Desde 1997 las universidades privadas 
han proliferado en la geografía estatal de la mano del PSOE y del PP, 
pasando de 12 a 32, mientras que no se ha abierto ni un solo campus 
público y se mantienen los 50 que había. A estas 32 se suman 5 nuevos 
proyectos, los dos más recientes en la Comunidad de Madrid, donde el 
número de privadas doblaría ya casi al de públicas. Sin embargo, en 
estos 17 años no ha variado sustancialmente el número de estudiantes 
universitarios.
El coordinador del Área Federal de Educación de 
IU, Enrique Díez, denuncia que la repetida frase lanzada por altos 
responsables del Gobierno de Mariano Rajoy de que ‘hay demasiadas 
universidades’, “debería ser fiel a la verdad y afirmar ‘hay demasiadas 
universidades privadas’. La última universidad pública se levantó hace 
tres lustros y, sin embargo, en ese tiempo, el número de privadas se ha 
multiplicado por dos”.
En la misma línea, Díez señala que “la 
mayoría de los informes preceptivos emitidos por la Conferencia General 
de Política Universitaria han sido negativos. Señalan  deficiencias 
graves en los proyectos de creación de nuevas universidades privadas y 
en la práctica totalidad de ellos se subraya la falta de encaje de la 
oferta de titulaciones propuestas, por innecesaria, en el marco de la 
programación general”.
Sin embargo, pese a que muchas de ellas no 
reunían todos los requisitos exigidos -con un 30% de profesores 
doctores, cuando el mínimo de Bolonia es el 50%-, ni garantizaban la 
calidad docente (la universidad ‘online’ Manuel Ayau patrocinada por una
 naviera, una empresa de talasoterapia y de transportes frigoríficos se 
sitúa en una casa de 23 metros cuadrados), ni una mínima actividad 
investigadora que no parece serles rentable (el 99% de la investigación 
se hace en los centros públicos), los distintos gobiernos autonómicos 
autorizaron la apertura de estos ‘negocios privados’ universitarios que 
se han convertido en fábricas de expender títulos a buen precio.
El
 responsable del Área de Educación de IU advierte de que “mientras 
ocurre esto, desde 2011 el Gobierno del PP presiona a estos mismos 
gobiernos autonómicos para que establezcan una reforma del ‘Mapa de 
Titulaciones Universitarias’ y les exige que supriman diferentes 
titulaciones públicas y que fusionen otras. Insiste, con su habitual 
neolenguaje, en que estos no son recortes de la Universidad Pública, 
sino reformas para ordenar y racionalizar”.
La nueva normativa del
 ministro José Ignacio Wert quiere consagrar por ley, como recoge el 
borrador de Real Decreto-Ley de Creación y Reconocimiento de 
Universidades, que las comunidades autónomas puedan revocar la 
autorización de funcionamiento a las universidades públicas o de sus 
centros que no cumplan una serie de exigencias mínimas, previsión que 
hasta ahora sólo se contemplaba para los centros privados.
Enrique
 Díaz afirma que “esto encaja con la filosofía de los actuales gobiernos
 autonómicos conservadores, que apuestan por recortar las universidades 
públicas, mientras autorizan y potencian las universidades privadas. Por
 ejemplo, el PP en las localidades de Torrent, Alzira, Xàtiva o Valencia
 ha cedido terrenos públicos para las universidades privadas, como 
también ha pasado en El Campello y Sant Joan.
Desde el Área de 
Educación de IU se insiste en que “son las universidades privadas las 
que han repetido y duplicado las titulaciones que había en la pública. 
Por ejemplo, la actual ‘burbuja universitaria’ del sector privado en 
Valencia ha acabado con años de planificación del sistema universitario 
público, como denuncian los rectores. El ejemplo más significativo son 
las ocho facultades de Medicina en el País Valencià, tres de ellas en 
Alicante.
Enrique Díez denuncia que ese mismo decreto-ley que 
prepara Wert “lamina la labor de la Secretaría General de Universidades 
del propio Ministerio de Educación, que no se cansa de emitir tajantes 
informes desfavorables sobre nuevas universidades privadas. Deja claro 
que no responden a uno de los tres motivos que la legislación actual 
establece para poder crearlas: demanda por razón de mayor población 
escolar, desarrollo de nuevas ramas por avances científicos o cobertura 
de nuevas necesidades profesionales. La nuevas universidades privadas no
 tiene razón de ser ni responde a ninguna necesidad social, sólo al 
ánimo de lucro y beneficio de sus accionistas”.
IU advierte, 
además, de que simultáneamente a todo lo anterior “el PP ha desatado una
 campaña de desprestigio de los campus públicos para favorecer a los 
privados. A los recortes de más de 1.200 millones desde 2010 se suma el 
encarecimiento de matrículas y una mayor exigencia de notas para acceder
 a las becas. Se potencia así una nueva privatización del sector 
público, diseñada desde el Gobierno de Rajoy, pese a estar encargado de 
garantizar y gestionar los servicios públicos al servicio de todos”.
 
 
Publicar un comentario