Cayo
Lara presenta personalmente el documento en el Registro de la Fiscalía,
mientras el candidato de IU a las Elecciones Europeas, Willy Meyer,
adelantó esta actuación durante una conferencia en el ‘Fórum Europa’,
donde denunció que las instituciones europeas “nunca han tomado medidas”
porque tal y como está construido el modelo económico europeo “necesita
de los paraísos fiscales”
El coordinador federal de
Izquierda Unida, Cayo Lara, ha registrado esta mañana personalmente en
la Fiscalía General del Estado un escrito donde, en nombre de su
formación, reclama entre otras actuaciones la apertura de una
investigación a las grandes empresas y entidades de crédito españolas
que operan en paraísos fiscales de la Unión Europea con el fin de
determinar si cumplen con sus obligaciones tributarias.
Esta
actuación fue anunciada previamente por el cabeza de lista de IU al
Parlamento Europeo, Willy Meyer, al término de su intervención en la
conferencia que ofreció en la tribunal del ‘Foro Europa’, celebrada al
comienzo de la mañana. Meyer advirtió de que la actuación de los
paraísos fiscales y la permisividad de los Estados hacia ellos supone un
“crimen contra la humanidad” que, de atajarse de forma decidida, podría
resolver asuntos como la alimentación, la sanidad, la educación o el
bienestar de la gente. Defendió que se debe intentar a nivel político en
todas las instituciones “que cada uno de estos paraísos fiscales
desaparezcan para que todos estos recursos vayan a Europa”.
El
candidato de IU se lamentó de que, tal y como está construido el modelo
económico europeo, “necesita de los paraísos fiscales” porque “forman
parte del sistema”. Planteó que de poderse conseguir “otro modelo
productivo” se podría intentar con más efectividad “acorralar y acabar
con esta lacra”.
Meyer desplegó durante su intervención un mapa en
el que mostró con puntos rojos los países donde se localizan y operan
los principales paraísos fiscales. Denunció que en las instituciones
europeas “nunca se han tomado medidas” contra ellos, circunstancia de la
que se aprovechan “las grandes fortunas, las mismas que forman parte
del sistema”.
En el escrito registrado poco después por Cayo Lara
en la Fiscalía –acción a la que le acompañaron el secretario federal de
Organización, Miguel Reneses, y la diputada Ascensión de las Heras- IU
recuerda que, según datos de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria (AEAT), el dinero defraudado al Fisco en nuestro país
asciende a unos 44.000 millones de euros, de los que las tres cuartas
partes se localiza en las empresas de mayor tamaño.
Esto pone de
manifiesto la necesidad de una investigación “exhaustiva” de las grandes
fortunas y grandes empresas españolas, “dado que su actividad pudiera
ser constitutiva de fraude fiscal”. Pide también al fiscal general
“promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad de los
derechos de los ciudadanos y del interés público”.
El documento
registrado explica que un “numeroso grupo” de grandes sociedad españolas
recurren “de manera constante” a la emisión de instrumentos financieros
desde paraísos fiscales, entre los que destaca Luxemburgo, a través de
la constitución de una sociedad filial en este país desde la que se
realiza la emisión. Precisa que estas entidades españolas no están
exentas de tributar por las ganancias obtenidas por esas emisiones, que
deben declararlas ante la Agencia Tributaria.
Se señala a otros
territorios como Gibraltar, las islas británicas del Canal de la Mancha y
Liechtenstein, que no se utilizan para realizar emisiones sino para
constituir en ellos filiales o desviar ilegalmente dinero.
Izquierda
Unida insiste en que esto tampoco exime a las entidades de crédito
españolas que operan en estos territorios de su deber de colaborar con
la AEAT para “evitar que la operativa desde estos territorios sea un
instrumento de defraudación de la Hacienda Pública”.
Entre las
actuaciones concretas que IU solicita de la Fiscalía General del Estado
está la adopción de diligencias como la petición a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV) de una relación completa de las entidades
sometidas a su supervisión que han realizado emisiones de instrumentos
financieros desde Luxemburgo para, después hacer una revisión “completa y
exhaustiva” de sus declaraciones de impuestos de sociedades, comprobar
si han tributado correctamente los beneficios obtenidos.
Además,
pide que se requiera a todas las entidades de crédito españolas que
tengan sucursales en los paraísos fiscales para que aporten
documentación completa de las operaciones realizadas para, después,
revisar también sus declaraciones a la Agencia Tributaria y “comprobar
si éstas han tributado correctamente los beneficios obtenidos”.
Publicar un comentario
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.